sábado, 14 de mayo de 2011

Propósito

Este Blog ha sido creado para el ejercicio de los docentes, alumnos y público en general, interesados en compartir historias de vida, además de aprender nuevas formas de escribir y leer textos. En este blog, se encuentran diferentes espacios que nos guiarán en nuestro aprendizaje.
¿Qué aprenderemos al escribir y leer historias de vida? Como lo expresa el título del Blog, podremos aprender Historia.
Porque la Historia no es una serie de fechas y nombres de personajes que hay que memorizar. No, la Historia puede ser contada, y aprendida, por medio de historias. Las historias, hacen la Historia.

 El reto es escribir una historia de vida y publicarla para que otros la lean, y al mismo tiempo, leer las historias de otros. Pero debemos tomar en cuenta algunos aspectos antes y durante la escritura de nuestra historia, con el fin de que ésta esté más completa. Aquí tenemos algunas recomendaciones:

viernes, 13 de mayo de 2011

Recomendaciones

Para empezar paso por paso a construir nuestra historia de vida, es recomendable seguir estos pasos:

1) Hacer una pequeña investigación de datos, se puede recurrir a visitas de los lugares en los que nuestra historia se desarrolla (contexto). También son importantes las entrevistas a personas que pudieron ser testigos de los hechos; éstas nos pueden proporcionar información relevante y profunda. Las imágenes refuerzan los contenidos, éstas pueden ser fotografías, copias de documentos u otros.
2) Hacer un genograma, o árbol genealógico. Este elemento es útil para detectar los nexos sanguíneos y de parentesco secundario; también para determinar los personajes principales y secundarios en nuestra historia.
3) Iniciar a escribir nuestra historia. Para hacerlo, es importante ir escribiendo la información recopilada, no necesariamente en orden temporal, lo principal es escribir la información, posteriormente decidiremos el orden de ésta.
4) Determinar en qué persona escribiremos la historia. Puede utilizarse la primera, segunda o tercera persona, o un relator "invisible", también puede darse espacio para el diálogo de los personajes. Pero una vez determinado este aspecto, es importante ser constante y no "brincar" de una a otra.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Comparte tu historia

Aquí puedes compartir tus historias de vida, tu autobiografía, o las historias de personajes que consideres interesantes. También puedes ir a la segunda página, el enlace está arriba, se llama HISTORIAS DE VIDA, debajo de la foto. Da clic ahí, aparecerá una página, das clic en COMENTARIO, pegas tu historia, y listo.

martes, 10 de mayo de 2011

mayo 10

Día de las Madres en nuestro país
Por Roberto Jiménez Díaz

Surge como una reacción en contra de los primeros movimientos feministas del siglo XX.

A principios del siglo XX, en México, se hacían importantes avances en la lucha de las mujeres (y también de muchos hombres) por los derechos políticos y sociales de las mujeres, como el Primer Congreso Feminista en Mérida, Yucatán. Por su parte, Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán en 1922, impulsaba la Escuela Racionalista, y también se creaban diversas Ligas Feministas. Todo esto provocó una reacción nacional de los conservadores, pero el movimiento fue creciendo y se difundió por medio de algunos periódicos de la época.

En México, el 10 de mayo se festejó por primera vez en 1911, pero fue hasta 1922 (Por cierto, México sufría entonces el imperio conservador de Iturbide, mientras éste perseguía militarmente a las fuerzas liberales de Juárez), cuando esta “celebración” se institucionalizó, impulsada por el periodista Rafael Alducín, empresario conservador, fundador del periódico Excélsior, quien retomaba la iniciativa de Estados Unidos.

La campaña promovía la reflexión sobre el papel de las mujeres (que era tener hijos, no andar de “mitoteras” buscando “igualdades” inexistentes, según el pensamiento conservador); aunque Alducin lo disfrazó como “una invitación a “mantener los valores morales y familiares como cohesión de la sociedad”. Éste era el doble discurso moralista que promovía Alducin, y que reducía a las mujeres a elementos sociales para procrear, y las relegaba al interior de sus casas, para “cumplir su misión natural”.

Todo esto fue bien recibido por los comerciantes, quienes vieron la oportunidad de incrementar sus ventas. (Conmujer, 1999).

Datos mundiales sobre la maternidad (gracias al papel de la mujer impulsado por los conservadores, ya que aquélla no tiene derecho a decidir por su cuerpo)

Uno de cada 10 partos es protagonizado por una madre que aún es una niña
Un millón de hijos de madres adolescentes muere antes de cumplir un año

Datos para México:
Según datos del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, las madres mexicanas suman poco más de 23 millones
Para 2003, 17 de cada 100 nacimientos fueron registrados de madres menores de 20 años
4.1 millones de madres son cabeza de familia, y por tanto, representan el soporte principal de ingreso en los hogares de aproximadamente 16 millones de personas que habitan en ellos
El promedio de hijos de las mujeres de 12 años y más, es de 2.5 hijos; este dato se incrementa a 3.2 en localidades rurales, y en las zonas más urbanizadas (100 mil y más habitantes) es de 2.2 hijos
El promedio de hijos de las mujeres de entre 25 y 29 años es de 1.6; de las que tienen entre 45 y 49 es de 4.4 y las mujeres de 65 años y más tienen en promedio 6.4 hijos
Las madres que trabajan, dedican a las labores domésticas un promedio de 32 horas a la semana, casi equivale a una jornada laboral semanal. Y en su trabajo extradoméstico ocupan un promedio de 32.4 horas semanales
Ser madre soltera es más común a edades tempranas
Es más común encontrar a las madres solteras menores de 36 años como hijas del “jefe del hogar”; mientras que a partir de los 35 años se observa una proporción importante de “jefas de hogar” entre las mujeres-madres solteras
Las mujeres-madres de 45 a 54 años, tienen un nivel educativo menor al de secundaria, y casi una de cada 2, no tiene instrucción alguna, lo cual corresponde a lo observado para la población general en México
Las tasas de participación en la actividad económica de las madres que son divorciadas y solteras son de las más elevadas entre las mujeres con hijos (81.0 y 79.1 por ciento respectivamente). Las menores tasas de participación se presentan entre las mujeres que se encuentran en algún tipo de unión 33.3%
El 46.9% de las mujeres de 15 años y más con pareja residente y con hijos declararon padecer al menos un incidente de violencia, que puede ser emocional, físico, económico o sexual

Estos son datos “duros” que reflejan una realidad social, cultural y política, que sufren las mujeres en general, y las madres en particular; producto de una cultura que en el país se ha caracterizado por las restricciones e imposiciones de pensamiento y acción conservadoras, disfrazando éstas con una falsa y doble moral. La mejor forma -no de celebrar- sino de reconocer y apoyar a las madres, es tener los elementos, empezando por el conocimiento de las causas y las consecuencias, para luchar por ellas, con ellas y junto a ellas.

Comisión Nacional de la Mujer, Equis equis 6 de mayo de 1999, suplemento mensual
INEGI-Inmujeres, Mujeres y Hombres en México, 2005
Save the Children, Niñas que tienen niños. Estado Mundial de las Madres 2004
Inmujeres, Diagnóstico sobre madres solteras, documento interno
Inmujeres-INEGI, Encuesta Nacional sobre las Relaciones en los Hogares 2003
INEGI página web, http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob28&c=3205, revisada el 3 de mayo de 2005